Técnicas de análisis de datos cualitativos
Las técnicas de análisis de datos cualitativos tienen un papel fundamental en cualquier estudio. Son diversas y, si se combinan adecuadamente, pueden ser muy efectivas. Hoy, el mundo de la investigación las tiene en cuenta para mejorar la eficiencia y para conseguir mejores resultados.
Te contamos algunas de las principales técnicas que se utilizan actualmente para la extracción y análisis de datos.
Para realizar un análisis de datos cualitativos es recomendable realizar los siguientes pasos:
- Preparación y organización de los datos. Esto puede significar transcribir entrevistas o teclear notas de campo.
- Reseñar y explorar los datos. Examinar patrones o ideas repetidas que emergen.
- Desarrollar un sistema de codificación de los datos. Basado en tus ideas iniciales, establece un grupo de códigos que se pueden aplicar para categorizar tus datos.
- Asignar códigos a los datos. Por ejemplo, en el análisis cualitativo de una encuesta, esto puede significar etiquetar las respuestas de cada uno de los participantes con códigos en una hoja de cálculo. Mientras se recorren los datos, puedes crear nuevos códigos para agregar a tu sistema si es necesario.
Ejemplos de técnicas de análisis de datos cualitativos
La principal característica de un análisis cualitativo es que no se condiciona a los interlocutores. El objetivo de este tipo de estudios es doble. Por una parte, no condicionar el universo del estudio, permitiendo que se diga lo que se piensa sin ataduras. La segunda posibilidad es la de, posteriormente, poder matematizar estas impresiones para realizar estadísticas.
La idea es que, en algunos casos, no se puede reducir una cuestión a números. Para conseguir datos de calidad, en algunos casos, será necesario recurrir a técnicas más indirectas. En consecuencia, es una buena opción si lo que deseas es disponer de más y mejor información.
Hay una serie de ejemplos de técnicas de análisis cualitativas que proporcionan múltiples salidas laborales. Las más importantes son las que siguen:
Entrevistas: Uno de los métodos cualitativos más utilizados son las entrevistas. Cuando se trata de análisis cualitativo, se priorizará que el entrevistado pueda ser espontáneo. Lo importante, en estos casos, es conseguir información veraz. El riesgo de caer en el sesgo de confirmación está siempre ahí y convendrá evitarlo. Este es el motivo por el que se da importancia a la interacción directa y personal.
Eso sí, para conseguir el resultado deseado, conviene que la muestra sea representativa. Por lo tanto, y por muy cualitativa que sea esta técnica, tendrá que apoyarse en análisis cuantitativos.
Encuestas: Las encuestas funcionan con una metodología similar a las entrevistas, pero con dos diferencias de calado. En primer lugar, se renuncia a la interacción personal directa. La segunda cuestión es que se incluye un cuestionario predeterminado.
El cuestionario puede ser más o menos abierto. Esto significa que tendrás que plantear las distintas posibilidades a incluir en las preguntas y respuestas, y definir de qué manera será más eficaz el resultado.
El resultado es que, aunque pueden ser técnicas cualitativas también, se pierde una cierta espontaneidad. Es aquí donde ganará una importancia decisiva la forma en que se oriente la redacción del cuestionario.
Grupos de discusión: Los grupos de discusión son una técnica muy interesante si se busca la espontaneidad. Para ello, la idea es realizar un debate abierto en el que se puedan defender ideas y conclusiones.
Las premisas imprescindibles para que los grupos den datos fiables son dos. En primer lugar, el moderador ha de saber poner límites y acotar el terreno del debate adecuadamente. La segunda premisa es la de elegir una muestra de forma aleatoria para evitar sesgos. Dicho esto, y bien utilizada, es una técnica que da unos resultados interesantísimos.
Los grupos de discusión se han convertido en una buena técnica de análisis cualitativo que se utiliza a nivel comercial. Aquí la espontaneidad es la protagonista y el ámbito de acotación ha de ser más amplio.
Análisis de contenido: Los análisis de contenido sirven para estudiar un escrito y es una de las variantes de los comentarios de texto. Ahora bien, esto se puede realizar también con grabaciones o con cualquier elemento documental o gráfico.
Esta es una técnica un tanto compleja, pero, cuando se trata de un universo reducido, es muy útil. Una buena idea es realizar una redacción y, posteriormente, hacer un análisis; esto servirá para comprobar pautas y/o comportamientos comunes que, difícilmente, se conseguirían de otra forma.
Esta información es sumamente útil, siempre que se afinen bien las técnicas de análisis. El problema recurrente está, precisamente, en desconocer vías para analizar los materiales.
Observación: La observación es una técnica que puede resultar conveniente en algunos casos. Y lo mejor de todo es que es relativamente fácil de implementar.
Las observaciones se pueden realizar de varias maneras. En primer lugar, mediante las grabaciones, tanto visuales como de voz. Por otra parte, realizando anotaciones puntuales de determinados hechos o comportamientos, algo común en el reino animal, pero que también se realiza con humanos. La idea es conseguir datos de calidad mediante un método empírico, como la observación directa, que no se podrían obtener de otra forma.
Grupo focal: El comportamiento de un grupo focal sirve para conocer cuál es la actitud de una muestra determinada.
No es un debate propiamente dicho porque el moderador deja bien claras las preguntas y lo que hace es dirigir la temática. En consecuencia, es una forma de captación de datos, pero mucho menos espontánea que el grupo de discusión. Este es un riesgo recurrente y lo que se busca, en este caso, es reducirlo. No se busca crear una tertulia espontánea, sino que se quiere encaminar la conversación a unos objetivos determinados.
Es relativamente común que haya confusión entre grupo de debate y grupo focal. La principal diferencia es que el primer tipo es más espontáneo. En ambos casos, hay que evitar los sesgos de confirmación para poder obtener unos resultados veraces que nos aporten información real sobre la cuestión de nuestro estudio.
Técnicas de Análisis de Datos Cuantitativos
El análisis de datos cuantitativos es una actividad «planificada, sistemática y progresiva», lo cual es cierto, ya que, al proponer una investigación cuantitativa, se debe explicitar cómo se analizarán los datos, proponiendo un plan o camino metódico u ordenado. Aun cuando ello se pueda ir modificando en el transcurso de la investigación. A diferencia del análisis cualitativo, en donde se recogen, analizan e interpretan los datos en forma concomitante. En las investigaciones cuantitativas la recolección es una etapa distinta y diferenciada del análisis.
Lo anterior significa que cada paso que se da en el análisis cuantitativo responde a una planificación general previa, que obedece al modo característico de razonamiento del positivismo o pos- positivismo. Generalmente, aunque no exclusivamente, los datos que provienen de las encuestas, por ejemplo, son el resultado de una construcción teórica.
Para elegir el tipo de análisis a realizar, resulta indispensable tomar en consideración el objetivo de la investigación. Los tipos de hipótesis planteadas y los niveles de medición de sus variables, así como su naturaleza.
Fases del Análisis Cuantitativos de los Datos
Reconocimiento de las variables: Este punto se refiere a tener en cuenta cuestiones como, el reconocimiento de los intereses del investigador. De la manera en que se formularon las hipótesis y por último de las variables o conceptos presentes en las hipótesis.
Una variable es «cualquier característica que varía de una unidad de análisis a otra en una población objeto de estudio o muestra» (Blanch y Joekes, 1997b, 8). Existen variables categóricas o cualitativas y que se miden de distintas maneras.
Variables cualitativas: Son aquellas que expresan características o cualidades, y no pueden ser medidas con números. Pueden ser ordinales o nominales. Ejemplos de variables cualitativas:
- El color de los ojos de tus amigos.
- El estado civil de una persona.
Variable cualitativa nominal: Es aquella que presenta valores no numéricos, y no existe un orden. Ejemplos:
- El estado civil. Los valores serían: soltero, casado, divorciado, viudo.
- El lugar de nacimiento de tus amigos. Los valores serían: Lima, Santiago, Buenos Aires, Zagreb, entre otras ciudades.
Variable cualitativa ordinal: Es aquella que presenta valores no numéricos, pero existe un orden. Ejemplos:
- Las medallas conseguidas en una competencia. Los valores serían: oro, plata, bronce.
- Grado de satisfacción laboral en una compañía. Los valores serían: muy satisfecho, satisfecho, regular, insatisfecho, muy insatisfecho (mañana mismo renuncio).
Variable cuantitativa: Son aquellas que se expresan mediante un número, por lo tanto, se puede realizar operaciones aritméticas con ellas. Puede ser discretas o continuas. Ejemplos de variables cuantitativas:
- Peso de una bolsa de café.
- El número de hijos en una familia.
Variable cuantitativa discreta: Es aquella que puede asumir un número contable de valores. Ejemplos:
- El número de hijos en las familias. Puede ser 0, 1, 2, 3, 4,...
- Otro ejemplo sería el número de alumnos en un aula.
Variable cuantitativa continua: Es aquella que puede asumir un número incontable de valores. Ejemplos:
- La estatura de los habitantes de una ciudad. Existen infinitos valores posibles, un habitante puede medir 1,784596 metros, otro puede medir 1,589641254125 metros y otro puede medir 1,6457843120 metros. Existen infinitos valores posibles, es decir, un número incontable de valores.
- El ancho de las puertas producidas en una fábrica. Existen infinitos valores posibles. Una puerta medir 95,24513 cm, otra puerta medir 96,41 cm, etc.
Análisis Estadístico: Una vez que se recogieron los datos, nos encontramos con una gran cantidad de información que es necesario sistematizar y que existen en general tres operaciones fundamentales de clasificación que son: la codificación, la tabulación y el tratamiento estadístico de los datos.
Procesamiento y Análisis de los Datos Cuantitativos
Luego de codificar, generar la matriz de datos y guardar toda la información en un archivo permanente, el investigador debe procesar la información en un archivo permanente, el investigador debe procesar lis datos. Una de las formas es utilizando un programa informático, obteniendo tablas y gráficos para su posterior lectura. En el proceso de tabulación, se ubican los datos en tablas para examinar sus características en forma agrupada o clasificada.
Referencias bibliográficas
https://www.explorable.com/es/fiabilidad-de-la-consistencia-interna
https://www.cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
http://investigacionholistica.blogspot.com/
Hueso,A. Cascant, M. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación, Primera edición. Edit: Universidad Politécnica de Valencia.
Taylor SJ, Bogdan. R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós, 1987.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario