domingo, 31 de octubre de 2021

Modelos Epistémicos

 

Definición

Son teorías o posturas de carácter empírico o científico, por medio de las cuales se pretende explicar la realidad, desde enfoques distintos, pero con aceptación o validez generalizada, la naturaleza, el desarrollo y los límites del conocimiento humano. Barrera (2002) expresa, "representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el pensamiento o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad" (P.10).

Por lo tanto, “Un modelo epistémico es entendido como la concepción de un hecho o evento, que como fin último le da pautas al investigador para examinar a profundidad el entorno o circunstancia significativa. Para validar la originalidad de un modelo epistémico se hace necesario determinar sus ideas, cosmovisión, lenguaje único y términos propios, valores fundamentales, contextos asociados a su realidad y semiología representativa “(Díaz, Gomes & Valencia, 2021, P.124). 

Importancia 

Conocer los modelos epistémicos nos permite comprender las diferentes concepciones del conocimiento y del saber, "tomemos en consideración que cada investigador realiza sus estudios apoyado en muchas ideas o con base en un modelo representacional entre ellos, símbolos, normas, protocolos, criterios propios de la cultura a la cual  pertenece de su formación o producto de su evolución teórica" (Poncio,2014,P.6)  de este planteamiento surge casi de manera espontánea y natural lo que conocemos como modelos epistémicos y su importancia  que a través de ellos se puede entender mejor el conocimiento.

Clasificación 

A continuación mostraremos cómo se pueden clasificar los Modelos Epistémicos.



Modelos originarios: son aquellos prototipos que generan compresión y reflexión en diferentes ramas del conocimiento generando un desarrollo en las ciencias. Los más representativos son:

Modelo Naturalista: considera que "la naturaleza, es la fuente del conocimiento y orientadora y orientadora de la praxis humana y social" (Barrera, 2010). Es decir que de las observaciones que se realicen del ambiente, se logra recuperar toda la información pertinente de lo que ocurre, teniendo claridad de lo sucedido.  Ejemplo:  la lucha entre el poder y la religión. 

Método comparativo: hace prelación de lo instintivo, de la inserción, abstracción, observación y definición  de contextos.

Modelo idealista: propone que las ideas son el  principio de las cosas y que todo surge a partir de ellas. "la realidad se evidencia de las ideas, las cosas son imperfecciones de las ideas, además la indagación se concentra en describir dichas ideas, en comprobar lo que se quiere a partir de las ideas previas" (Barrera, 2010). Ejemplo: Las obras de Carlos Marx: En éstas es en donde a partir de sus ideas expresa una sociedad ideal en que los medios de producción pertenecen a la clase trabajadora.

Método Deductivo:  el conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus instancias particulares, que pueden o no ser demostradas objetivamente (Heredia, 2014).  

Modelo Materialista: propone el desarrollo de iniciativas relacionadas a procesos físicos y energéticos. investigar en el materialismo es explicar con base a la lógica, raciocinio y demostraciones decir en la dialéctica del contexto. ejemplo: un materialista al ver una piedra diría que lo que hay allí es una piedra en si, un objeto independiente del observador y que a partir de ese objeto podemos formular una idea de piedra, en realidad alguien que no ha visto piedras en su vida, ni ha escuchado hablar de ellas, no puede tener una idea de lo que es una piedra. 

Método Crítico- Dialéctico: según Marx abarca estadios descriptivos, analíticos y explicativos del proceso de investigación, donde se describe de manera detallada las situaciones, realizando un análisis sobre los aspectos relevantes que se descubren al momento de hacer la investigación.

Modelo Realista: tiene como propósito generar saberes a partir de la realidad, la validez del conocimiento es determinante. la confirmación de los hechos depende de la observación. "El realismo privilegia el estudio y comprensión del ser humano ante el universo para determinar la manera de apreciarlas y en consecuencia de actuar" (Barrea, 2010). ejemplo: las desigualdades sociales; el mundo en realidad muestra grandes desigualdades en las diferentes sociedades.

Método Científico:  es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Modelos derivados 

Son esas vertientes o ramificaciones se producen de los modelos originarios, dándole más fortaleza a las maneras específicas de hacer investigación. 

Pragmatismo: derivado del empirismo, en el cual se valora el conocimiento a partir de la actividad práctica para conocer y sustentar lo conocido con la capacidad explicativa racional. es decir investigar un problema es resolverlo desde la práctica. el pragmatismo busca brindar las soluciones necesarias y factibles al momento mismo de la investigación, utilizando los materiales que se encuentren al alcance.

Método Investigación- Acción: "acción planificada y dirigida  al logro de ciertos objetivos" (Hurtado,2012). este método intenta identificar los cambios efectuados por la actividad practica y modificarlos. 

Positivismo: la investigación es considerada como "la verificación de hipótesis en las cuales se plantean relaciones causales entre diferentes fenómenos" (Hurtado,2012).

Método hipotético-deductivo: busca obtener nuevos conocimientos a través de la observación, la experimentación  y formulación de hipótesis.  

Estructuralismo: investigar es identificar la estructura que da cuenta del objeto de estudio. investigar es explicar a partir de las relaciones que se establecen en el proceso, busca aclarar o resolver los vínculos que existen entre el comportamiento del ser humano, en lo social y personal.

Método de análisis estructural:  Levis Strauss, expresa que se desarrolla en tres etapas, observación de lo real, construcción de los modelos y analizar la estructura.

Modelo de Empirismo: está basado en la vivencia y la experiencia, cuyo objetivo según Barrera (2010) es aceptar la forma como se desarrollan las cosas y las maneras de participar en ellas, a partir de la experiencia la que constituye la única y real fuente del saber.  

Modelo de fenomenología: "tiene como propósito saber lo que sucede con base en el evento de estudio, tratando de extraer las particularidades y descubriendo sus características., todo esto se logra con la observación, concentración y percepción." (Díaz, Gomes & Valencia, 2021, P.128). 

Modelo del Cognitivismo: "el conocimiento tiene validez en la medida que es comparado, guiado y asociado con la interacción propia del procesamiento, incluye la interacción con redes, la publicación instrumental en base de datos con internet" (Barrera,2010).

Modelo del Conductismo: "Estudia la vida del ser humano, mediante recursos y técnicas instrumentales, teniendo en cuenta lo observado de la conducta, sus características y expresiones, permitiendo mantener un control del ser humano"   (Díaz, Gomes & Valencia, 2021, P.129). 

Modelo Constructivista: concibe a la persona como resultado de la interacción entre el ambiente y la comprensión del mismo, haciendo del conocimiento una construcción del ser humano.

Modelo del Racionalismo: se basa en el pensar, en el abstraer, donde "la investigación es un proceso de razonamiento, donde el conocimiento producido es de carácter generalizado y universal" (Hurtado, Hurtado, 2012).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Población o unidades de estudio

  No siempre, pero en la mayoría de las situaciones en investigación, sí se realizas el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos efectua...