Existen
diferentes Tipos de Investigación que permiten confirmar o rechazar un hipótesis,
sin embargo, en este espacio haremos referencia alguno de ellos, los cuales
presentamos a continuación.
Investigación exploratoria
Definición: Consiste en indagar
acerca de un fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca información o no se
han realizado investigaciones anteriores, con el fin de explorar la situación.
Este holotipo permite que el investigador se familiarice con lo que está
estudiando. El objetivo de una investigación exploratoria puede ser la
identificar aspectos para definir mejor algún evento o formular investigaciones
en otros niveles. (Hurtado, 2012, P. 106).
No parte de un enunciado completo, sino de una pregunta general basada en un tema y un contexto.
- No
hay un evento de estudio identificado y delimitado, sino una situación
general.
- No
hay una sola unidad de estudio, sino que acude a múltiples fuentes.
- Utiliza
instrumentos abiertos, inestructurados, tales como registros anecdóticos y
entrevistas en profundidad.
- Concluye
con preguntas de investigación delimitadas, precisas y jerarquizadas para
ser continuadas en diferentes niveles.
Ejemplo: Los estudios sobre Ingeniería Inyectable de Tejidos, con los que se pretende sustituir a los tradicionales trasplantes de órganos.
Utilidad:
-Sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido.
- Se utiliza como base para la posterior realización de una
investigación descriptiva.
- Puede crear en otros investigadores el interés por el estudio
de un nuevo tema o problema.
- Como se expresó anteriormente, puede ayudar a precisar un
problema o concluir con la formulación de una hipótesis.
Investigación
Descriptiva
Definición: Hurtado (2012), expresa “Tiene como objetivo la
descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia
al diagnóstico. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el
evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de
modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo del
fenómeno y del propósito del investigador." (P. 109).
Características de la
Investigación Descriptiva:
No tiene
control sobre las variables: En las investigaciones del tipo descriptivas,
el investigador no posee control alguno sobre ninguna de las variables que
afectan al suceso o problema investigado.
Existencia de variables: es preciso conocer con
antelación las variables que serán analizadas, ya que este tipo de
investigación no está dedicada a la búsqueda de variables, sino a su estudio.
Pronósticos: Si bien, al obtener datos sobre las variables, es posible realizar pronósticos, estos no son del todo confiables, ya que se los considera prematuros.
Veracidad: Como en todos los tipos de investigaciones, los datos aportados por la investigación descriptiva deben ser tanto precisos, como fidedignos.
Diseño: Usualmente, el diseño transversal o transeccional es el más utilizado para llevar a cabo este tipo de investigaciones, aunque también es posible emplear el diseño pre experimental.
Utilidad: permite conocer
las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Investigación
analítica
Definición: Es aquella que trata de entender las situaciones en
términos de las relaciones de sus componentes. Intenta descubrir los elementos
que componen cada totalidad y las interconexiones que dan cuenta de su
integración (Bunge, 1981).
Características:
Es fáctico. Se sustenta en hechos comprobables y fundamentos racionales.
Requiere verificación empírica. Requiere la constatación mediante el uso de instrumentos de medición empírica.
Es progresivo y autocorrectivo. Es susceptible de ser corregido cuando existan evidencias que respalden una nueva proposición.
Depende del muestreo. Y por esa razón se aplica también al propio proceso de recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias debido a una recolección defectuosa de datos.
Investigación comparativa
Definición: Por lo general se realiza
con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más
eventos en los grupos observados. Requiere como logro anterior la descripción
del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la
forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos
diferentes, sin establecer relaciones de causalidad. (Hurtado, 2012, P. 114).
Características:
Diseño de investigación sencillo: se centra en el estudio de una selección de casos de un mismo grupo que se distinguen en ciertos aspectos. El objeto de estudio se enfoca en las diferencias para entender qué causa que sean distintos, siendo similares.
Versátil: puede aplicarse en muchísimas disciplinas, no sólo las
ciencias sociales. Pensemos, por ejemplo, en la biología o la medicina, en las
que las comparaciones permiten verificar hipótesis o establecer nuevas.
Carácter interdisciplinar: Las comparaciones pueden hacerse entre distintos campos del saber, entre diferentes ramas de una misma disciplina o dentro de un mismo campo.

Utilidad: es útil cuando los
científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios de caso exploratorios
a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes, como
invariantes, casualidad o evolución. aplicabilidad en el campo de
las ciencias sociales.
Investigación explicativa
Definición: En la investigación
explicativa, el investigador trata de encontrar posibles relaciones, a veces
causales, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. La
investigación explicativa no se conforma con descripciones detalladas. Intenta
descubrir leyes y principios y generar modelos explicativos y
teorías. (Hurtado, 2012, P. 116)
- Puede aumentar la comprensión de los tipos de temas específicos. Aunque no proporciona partes definitivas los investigadores pueden encontrar la causa del fenómeno.
- Maneja la recopilación de ejemplos auxiliares como fuente de información: como documentos publicados o artículos cuidadosamente seleccionados para una comprensión completa y equilibrada del tema.
- Permite a los investigadores tener una amplia definición del tema y puede refinar las preguntas posteriores para obtener más características relevantes.
Utilidad: Este
método es sumamente útil para la investigación social.
Son esenciales cuando se quieren transmitir nuevos datos sobre un punto de
vista sobre el estudio.
Definición: En este tipo de
investigación el investigador observa un evento durante cierto tiempo,
describe, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de
modo tal que logra anticipar cuál será el comportamiento futuro o la tendencia
de ese evento. ( (Hurtado, 2012, P. 120)
Ejemplo: anticipar las posibilidades de éxito futuro para una organización, prever las contingencias y retos a partir de ciertas circunstancias. todo esto lo podemos lograr mediante técnicas o herramientas como exploración, descripción, comparación, análisis, explicación.
Utilidad: permite prever lo que ocurre con otro fenómeno. Para predecir es suficiente el conocimiento de que los fenómenos están relacionados.
Investigación Proyectiva
Definición: este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría entran los “proyectos factibles” (Upel, 2003).
Ejemplos: los estudios de arquitectura, en los cuales la investigación contiene el diseño de una edificación; los estudios de informática en los cuales hay que crear un programa; los inventos de maquinarias y artefactos. Los proyectos pueden ser de tipo económico, social, educativo, tecnológico.
Utilidad: genera la solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un proyecto, propuesto, plan o método.
Características:
Dinámica: Plantea los eventos que suceden en uno o varios periodos, así como la relación entre estos.
Holística: Integra todos los elementos que se dan en determinados contextos para su interpretación y proyección en el tiempo.
Creativa: Permite
generar nuevas propuestas con libertad, analizando todos los escenarios.
Participativa: Involucra
a todos los actores en cada una de las partes del proceso investigativo y de
planificación.
Transformadora: Visualiza
y proyecta las acciones hacia objetivos específicos que se puedan desarrollar
en el futuro, cambiando un contexto particular.
Investigación interactiva (investigación- acción)
Definición: Es aquella cuyo objetivo consiste
en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una
intervención especialmente diseñada. En ella el investigador pretende sustituir
un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado. ( (Hurtado,
2012, P. 120)
Utilidad: posibilita poner los instrumentos de la ciencia y de la educación al servicio de la construcción de un conocimiento colectivo y científico, que ayude a fortalecer la organización y la capacidad de participación social, en este caso de los habitantes de las comunidades parameras.
Ejemplo: cuando se realiza en el marco de una colaboración de voluntariado del estudiante, en la organización de actos o campañas solidarias dentro y/o fuera del centro educativo, en proyectos de aprendizaje-servicio, etc.
Características:
-Se asume la inseparabilidad de los procesos de investigación y de acción; proponiendo que en cada momento se está al mismo tiempo obteniendo conocimientos sobre la realidad y actuando.
-Las personas investigadas o intervenidas deben participar en todas las fases de investigación– acción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario