Según Wikipedia "un diseño de investigación es
el conjunto de métodos y procedimientos utilizados para recopilar y analizar
medidas de las variables especificadas en la investigación del
problema". Por
su importancia dentro de la Investigación, en este espacio trataremos los
aspectos más relevantes, como su definición, importancia, papel dentro de la investigación,
clasificación, procedimiento, Criterios para la definición del diseño en una
investigación y algunos ejemplos.
Definición
El "diseño de
investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de
una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la
misma" (Besse, 1999). De acuerdo a esto, el diseño es la guía central
que rige toda investigación social.
Un diseño, siguiendo la definición de la Real Academia Española de
la Lengua, es una “descripción o bosquejo
de alguna cosa, hecho con palabras”.
De cualquier modo, un DISEÑO dentro del campo de la investigación
debe ser un escrito que contenga todos aquellos elementos que brindan los datos
necesarios para que quien lo lea pueda formarse una opinión sobre el proyecto y
su autor, en cuanto a conocimiento del tema, ubicación del mismo y viabilidad
de la investigación en cuestión.
Importancia
El diseño de investigación puede y debe ser un punto focal para el
desarrollo de investigación empírica. Permite una presentación y el uso del
conocimiento existente y experiencias prácticas de investigación; aumenta el
potencial crítico con respecto a investigar procedimientos y resultados.
Fuente: https://es.slideshare.net/MAYKABLA/diseo-1053103
Fuente: https://es.slideshare.net/MAYKABLA/diseo-1053103
Papel dentro de la Investigación
El DISEÑO de investigación constituye el plan
general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa
las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información
exacta e interpretable.
El diseño de investigación se define como los
métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera
razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de
manera eficiente. Cada investigador
tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas.
Clasificación
Hay cuatro tipos de diseño: investigación
exploratoria, investigación descriptiva, investigación explicativa e
investigación de evaluación. Luego, el diseño de investigación debe verse desde
dos perspectivas: diseño de investigación cualitativo y diseño de investigación
cuantitativo.
a) Exploratorios: investigaciones que proponen una visión general de un problema referido
a un objeto de estudio concreto. Puede aceptarse este tipo de tema cuando se
refiere a un segmento del saber poco explorado y sobre el que es difícil
enunciar hipótesis posibles de demostración. Sin embargo, en el campo netamente
científico, estos trabajos constituirían una parte preliminar de la
investigación propiamente dicha, donde se estaría realizando un relevamiento
del estado de la cuestión para poder hacer un diagnóstico y, en ese punto,
recién plantear la investigación. En archivología, tanto en experiencias
laborales como de trabajo científico, este tipo de tarea previa es, a veces,
imprescindible.
b) Descriptivos: son investigaciones que reconstruyen aspectos fundamentales de un
fenómeno. Se nutren de una información sistemática, que puede ser cronológica,
y que muchas veces es la tarea previa (organización de un relevamiento) a un
trabajo propiamente teórico. La investigación descriptiva es sumamente
importante en la mayoría de las disciplinas, ya que es imposible teorizar o
explicar aquello que no se conoce en sus partes constitutivas. Por el escaso
desarrollo teórico de la archivología, se requieren aún trabajos descriptivos
para avanzar en la confrontación de resultados.
c) Explicativos: corresponde a las investigaciones que pueden alcanzar un grado de
abstracción que les permite conceptualizar los resultados. De este modo se
llega a elaborar teoría o realizar explicaciones de causa/efecto, de contexto,
de significación, de interrelación de fenómenos que acercan al conocimiento del
objeto. No se puede obviar que, en general, hacen falta los trabajos
exploratorios y descriptivos para poder llegar a grados de mayor complejidad
explicativa. Esto justifica tanto los tiempos prolongados que lleva una
investigación, como la necesidad de parcializar los pasos o recurrir a equipos
de trabajo cuando la tarea unipersonal se hace imposible. En archivología es
ésta la meta a alcanzar como justificación plena de los estudios de grado y de
la posibilidad de postgrados especializados.
Procedimiento
El Diseño de Investigación se puede esquematizar en
etapas que coinciden con los pasos lógicos del proceso de investigación y
permiten visualizar la tarea en su conjunto. Esas etapas se basan en cuatro
actividades que son los ejes del proyecto:
- DEFINIR
- DESCRIBIR
- PLANIFICAR
- EJECUTAR
1. Definición temática
a)
Título del trabajo
b)
Planteamiento del tema.
c)
Fundamentación del tema.
d)
Significado de la investigación.
a)
Fin y objetivos del proyecto.
b)
Delimitación temporal y espacial.
c)
Marco teórico-conceptual.
d)
Contexto histórico.
a)
Enunciado de las hipótesis.
b)
Hipótesis general.
c)
Hipótesis particulares.
d)
Consideraciones a nivel de hipótesis.
e) Evaluación de recursos: Fuentes, Bibliografía, Medios técnicos, Medios humanos, Medios económicos, Presupuesto y justificación del mismo.
f)
Métodos y técnicas a utilizar.
a)
Plan de trabajo.
b)
Cronograma.
c)
Observaciones.
1.
Debe ser interesante.
2.
Debe representar un aporte a la carrera.
3.
No debe limitar tus estudios posteriores.
4.
El tema debe estar bien delimitado.
5.
Debe diseñarse acorde a tus gustos y fortalezas.
Decidir qué quieres investigar. Una vez hayas elegido el tema de tu proyecto, tienes que acotar el objeto de estudio. El tema de tu proyecto seguramente sea muy amplio, por eso, es importante definir los aspectos concretos que quieres estudiar y también plantear los límites – otros aspectos que, aunque también son interesantes, por extensión, por falta de información u otros motivos, no vas a investigar
Decidir cómo lo vas a investigar. Es necesario que plantees la metodología de trabajo: el camino que piensas seguir para completar la investigación. Puede servirte de ayuda plantear el tema en forma de “problema” o “preguntas” (¿por qué se creó este edificio? ¿para qué se utilizó? ¿cómo influyó en la localidad? ¿qué motivó su desaparición?) y a continuación pensar dónde puedes encontrar la información que te permita “resolver el misterio”. En el diseño de la metodología, tendrás que seleccionar qué fuentes de información vas a utilizar y para qué vas a utilizar cada una de ellas.
Para elegir las fuentes, debes guiarte por los criterios de relevancia, fiabilidad y accesibilidad. Escoge fuentes que te permitan dar respuesta a tu problema de investigación, que sean rigurosas y disponibles para consulta pública (o, en el caso de personas, dispuestas a colaborar). Aquí puedes consultar más información sobre cómo elegir las fuentes.
Decidir con qué formato vas a presentar la información. Es importante que desde el inicio decidas cómo vas a presentar el trabajo, para que recojas la información en un soporte adecuado. Por ejemplo, si vas a realizar una película, graba la entrevista en lugar de pasar un cuestionario escrito; si vas a publicar en una web, archiva las imágenes desde un principio de manera que después puedas cargarlas fácilmente.
Establecer un calendario de trabajo. Mediante un cronograma, o calendario de trabajo, podrás planificar en qué momento vas a realizar cada parte del trabajo. Las fases que tendrás que tener en cuenta son las de: Planteamiento de la investigación (realizar una primera lectura para concretar el objeto de estudio y diseñar la metodología), Trabajo de campo (recoger la información de las fuentes), Redacción / elaboración del trabajo y del informe de procedimiento y Edición y revisión.
Se debe identificar las diferentes tareas de cada fase y asignar fechas concretas para cada una de ellas. Intentar fijar una reunión con el tutor o una reunión de grupo para esa fecha: esto permitirá motivar para tener el trabajo listo y no dejar todo para última hora. Para repartir las fechas, se debe prever qué momentos se podrá dedicar a la investigación (tardes, fines de semana, vacaciones) y tener en cuenta los períodos en que se tendrán exámenes. Si se trata de un grupo, se deben repartir claramente las responsabilidades (quién se va a ocupar de qué) y fijar desde el inicio las reuniones en las que se expondrán los avances.
Tomado de http://eustory.es/blog/2016/4/17/los-4-aspectos-a-tener-en-cuenta-para-disear-tu-investigacin
No hay comentarios.:
Publicar un comentario