domingo, 31 de octubre de 2021

Modelos Epistémicos

 

Definición

Son teorías o posturas de carácter empírico o científico, por medio de las cuales se pretende explicar la realidad, desde enfoques distintos, pero con aceptación o validez generalizada, la naturaleza, el desarrollo y los límites del conocimiento humano. Barrera (2002) expresa, "representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el pensamiento o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad" (P.10).

Por lo tanto, “Un modelo epistémico es entendido como la concepción de un hecho o evento, que como fin último le da pautas al investigador para examinar a profundidad el entorno o circunstancia significativa. Para validar la originalidad de un modelo epistémico se hace necesario determinar sus ideas, cosmovisión, lenguaje único y términos propios, valores fundamentales, contextos asociados a su realidad y semiología representativa “(Díaz, Gomes & Valencia, 2021, P.124). 

Importancia 

Conocer los modelos epistémicos nos permite comprender las diferentes concepciones del conocimiento y del saber, "tomemos en consideración que cada investigador realiza sus estudios apoyado en muchas ideas o con base en un modelo representacional entre ellos, símbolos, normas, protocolos, criterios propios de la cultura a la cual  pertenece de su formación o producto de su evolución teórica" (Poncio,2014,P.6)  de este planteamiento surge casi de manera espontánea y natural lo que conocemos como modelos epistémicos y su importancia  que a través de ellos se puede entender mejor el conocimiento.

Clasificación 

A continuación mostraremos cómo se pueden clasificar los Modelos Epistémicos.



Modelos originarios: son aquellos prototipos que generan compresión y reflexión en diferentes ramas del conocimiento generando un desarrollo en las ciencias. Los más representativos son:

Modelo Naturalista: considera que "la naturaleza, es la fuente del conocimiento y orientadora y orientadora de la praxis humana y social" (Barrera, 2010). Es decir que de las observaciones que se realicen del ambiente, se logra recuperar toda la información pertinente de lo que ocurre, teniendo claridad de lo sucedido.  Ejemplo:  la lucha entre el poder y la religión. 

Método comparativo: hace prelación de lo instintivo, de la inserción, abstracción, observación y definición  de contextos.

Modelo idealista: propone que las ideas son el  principio de las cosas y que todo surge a partir de ellas. "la realidad se evidencia de las ideas, las cosas son imperfecciones de las ideas, además la indagación se concentra en describir dichas ideas, en comprobar lo que se quiere a partir de las ideas previas" (Barrera, 2010). Ejemplo: Las obras de Carlos Marx: En éstas es en donde a partir de sus ideas expresa una sociedad ideal en que los medios de producción pertenecen a la clase trabajadora.

Método Deductivo:  el conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus instancias particulares, que pueden o no ser demostradas objetivamente (Heredia, 2014).  

Modelo Materialista: propone el desarrollo de iniciativas relacionadas a procesos físicos y energéticos. investigar en el materialismo es explicar con base a la lógica, raciocinio y demostraciones decir en la dialéctica del contexto. ejemplo: un materialista al ver una piedra diría que lo que hay allí es una piedra en si, un objeto independiente del observador y que a partir de ese objeto podemos formular una idea de piedra, en realidad alguien que no ha visto piedras en su vida, ni ha escuchado hablar de ellas, no puede tener una idea de lo que es una piedra. 

Método Crítico- Dialéctico: según Marx abarca estadios descriptivos, analíticos y explicativos del proceso de investigación, donde se describe de manera detallada las situaciones, realizando un análisis sobre los aspectos relevantes que se descubren al momento de hacer la investigación.

Modelo Realista: tiene como propósito generar saberes a partir de la realidad, la validez del conocimiento es determinante. la confirmación de los hechos depende de la observación. "El realismo privilegia el estudio y comprensión del ser humano ante el universo para determinar la manera de apreciarlas y en consecuencia de actuar" (Barrea, 2010). ejemplo: las desigualdades sociales; el mundo en realidad muestra grandes desigualdades en las diferentes sociedades.

Método Científico:  es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Modelos derivados 

Son esas vertientes o ramificaciones se producen de los modelos originarios, dándole más fortaleza a las maneras específicas de hacer investigación. 

Pragmatismo: derivado del empirismo, en el cual se valora el conocimiento a partir de la actividad práctica para conocer y sustentar lo conocido con la capacidad explicativa racional. es decir investigar un problema es resolverlo desde la práctica. el pragmatismo busca brindar las soluciones necesarias y factibles al momento mismo de la investigación, utilizando los materiales que se encuentren al alcance.

Método Investigación- Acción: "acción planificada y dirigida  al logro de ciertos objetivos" (Hurtado,2012). este método intenta identificar los cambios efectuados por la actividad practica y modificarlos. 

Positivismo: la investigación es considerada como "la verificación de hipótesis en las cuales se plantean relaciones causales entre diferentes fenómenos" (Hurtado,2012).

Método hipotético-deductivo: busca obtener nuevos conocimientos a través de la observación, la experimentación  y formulación de hipótesis.  

Estructuralismo: investigar es identificar la estructura que da cuenta del objeto de estudio. investigar es explicar a partir de las relaciones que se establecen en el proceso, busca aclarar o resolver los vínculos que existen entre el comportamiento del ser humano, en lo social y personal.

Método de análisis estructural:  Levis Strauss, expresa que se desarrolla en tres etapas, observación de lo real, construcción de los modelos y analizar la estructura.

Modelo de Empirismo: está basado en la vivencia y la experiencia, cuyo objetivo según Barrera (2010) es aceptar la forma como se desarrollan las cosas y las maneras de participar en ellas, a partir de la experiencia la que constituye la única y real fuente del saber.  

Modelo de fenomenología: "tiene como propósito saber lo que sucede con base en el evento de estudio, tratando de extraer las particularidades y descubriendo sus características., todo esto se logra con la observación, concentración y percepción." (Díaz, Gomes & Valencia, 2021, P.128). 

Modelo del Cognitivismo: "el conocimiento tiene validez en la medida que es comparado, guiado y asociado con la interacción propia del procesamiento, incluye la interacción con redes, la publicación instrumental en base de datos con internet" (Barrera,2010).

Modelo del Conductismo: "Estudia la vida del ser humano, mediante recursos y técnicas instrumentales, teniendo en cuenta lo observado de la conducta, sus características y expresiones, permitiendo mantener un control del ser humano"   (Díaz, Gomes & Valencia, 2021, P.129). 

Modelo Constructivista: concibe a la persona como resultado de la interacción entre el ambiente y la comprensión del mismo, haciendo del conocimiento una construcción del ser humano.

Modelo del Racionalismo: se basa en el pensar, en el abstraer, donde "la investigación es un proceso de razonamiento, donde el conocimiento producido es de carácter generalizado y universal" (Hurtado, Hurtado, 2012).

Tipos de Investigación

 

Existen diferentes Tipos de Investigación que permiten confirmar o rechazar un hipótesis, sin embargo, en este espacio haremos referencia alguno de ellos, los cuales presentamos a continuación.

Investigación exploratoria




Definición: Consiste en indagar acerca de un fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca información o no se han realizado investigaciones anteriores, con el fin de explorar la situación. Este holotipo permite que el investigador se familiarice con lo que está estudiando. El objetivo de una investigación exploratoria puede ser la identificar aspectos para definir mejor algún evento o formular investigaciones en otros niveles. (Hurtado, 2012, P. 106).

 Características de la investigación exploratoria: 

No parte de un enunciado completo, sino de una pregunta general basada en un tema y un contexto. 

  • No hay un evento de estudio identificado y delimitado, sino una situación general. 
  • No hay una sola unidad de estudio, sino que acude a múltiples fuentes.
  • Utiliza instrumentos abiertos, inestructurados, tales como registros anecdóticos y entrevistas en profundidad. 
  • Concluye con preguntas de investigación delimitadas, precisas y jerarquizadas para ser continuadas en diferentes niveles.

Ejemplo: Los estudios sobre Ingeniería Inyectable de Tejidos, con los que se pretende sustituir a los tradicionales trasplantes de órganos.

Utilidad: 

-Sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido.

- Se utiliza como base para la posterior realización de una investigación descriptiva.

- Puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema.

- Como se expresó anteriormente, puede ayudar a precisar un problema o concluir con la formulación de una hipótesis.

 

Investigación Descriptiva 



Definición:  Hurtado (2012), expresa “Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador." (P. 109).

Características de la Investigación Descriptiva: 

No tiene control sobre las variables: En las investigaciones del tipo descriptivas, el investigador no posee control alguno sobre ninguna de las variables que afectan al suceso o problema investigado.

Existencia de variables: es preciso conocer con antelación las variables que serán analizadas, ya que este tipo de investigación no está dedicada a la búsqueda de variables, sino a su estudio.

Pronósticos: Si bien, al obtener datos sobre las variables, es posible realizar pronósticos, estos no son del todo confiables, ya que se los considera prematuros.

Veracidad: Como en todos los tipos de investigaciones, los datos aportados por la investigación descriptiva deben ser tanto precisos, como fidedignos. 

Diseño: Usualmente, el diseño transversal o transeccional es el más utilizado para llevar a cabo este tipo de investigaciones, aunque también es posible emplear el diseño pre experimental.

Ejemplo:  censo nacional; La investigación llevada a cabo en un censo nacional es del tipo descriptivo, ya que se interesa, únicamente, en datos como la cantidad de población, el salario que reciben, o de qué clase es el hogar, sin realizar ningún tipo de analogía entre estos.

Utilidad: permite conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

 

 Investigación analítica

Definición: Es aquella que trata de entender las situaciones en términos de las relaciones de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que dan cuenta de su integración (Bunge, 1981).

 

Ejemplos de investigación analítica son: el análisis literario de una novela, el análisis crítico de un comercial, el análisis de un documental o de un video, el análisis de una pintura o de una imagen, el análisis curricular de un programa, el análisis ideológico de un discurso.

 

Características: 


Es fáctico. Se sustenta en hechos comprobables y fundamentos racionales.

Requiere verificación empírica. Requiere la constatación mediante el uso de instrumentos de medición empírica.

Es progresivo y autocorrectivo. Es susceptible de ser corregido cuando existan evidencias que respalden una nueva proposición.

Depende del muestreo. Y por esa razón se aplica también al propio proceso de recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias debido a una recolección defectuosa de datos.


 Investigación comparativa

Definición: Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados. Requiere como logro anterior la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, sin establecer relaciones de causalidad. (Hurtado, 2012, P. 114).

Características: 

Diseño de investigación sencillo: se centra en el estudio de una selección de casos de un mismo grupo que se distinguen en ciertos aspectos. El objeto de estudio se enfoca en las diferencias para entender qué causa que sean distintos, siendo similares. 

 

Versátil: puede aplicarse en muchísimas disciplinas, no sólo las ciencias sociales. Pensemos, por ejemplo, en la biología o la medicina, en las que las comparaciones permiten verificar hipótesis o establecer nuevas.


Carácter interdisciplinar: Las comparaciones pueden hacerse entre distintos campos del saber, entre diferentes ramas de una misma disciplina o dentro de un mismo campo.




Ejemplo: Análisis comparativo de las políticas de protección infantil en países de los cinco continentes, con el fin de averiguar qué lineamientos internacionales se cumplen y qué países se encuentran desfasados en este sentido.

Utilidad: es útil cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios de caso  exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes, como invariantes, casualidad o evolución.  aplicabilidad en el campo de las ciencias sociales.

  

Investigación explicativa




Definición: En la investigación explicativa, el investigador trata de encontrar posibles relaciones, a veces causales, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. La investigación explicativa no se conforma con descripciones detalladas. Intenta descubrir leyes y principios y generar modelos explicativos y teorías.  (Hurtado, 2012, P. 116)

 Ejemplo: Un ejemplo de investigación explicativa es la teoría de la personalidad humana planteada por Freud. Otro ejemplo de investigación explicativa es la que formula las leyes de la oferta y la demanda en economía. 

 Características: 

  • Puede aumentar la comprensión de los tipos de temas específicos. Aunque no proporciona partes definitivas los investigadores pueden encontrar la causa del fenómeno.  
  • Maneja la recopilación de ejemplos auxiliares como fuente de información: como documentos publicados o artículos cuidadosamente seleccionados para una comprensión completa y equilibrada del tema. 
  • Permite a los investigadores tener una amplia definición del tema y puede refinar las preguntas posteriores para obtener más características relevantes.

Utilidad:  Este método es sumamente útil para la investigación social. Son esenciales cuando se quieren transmitir nuevos datos sobre un punto de vista sobre el estudio.

 

 Investigación Predictiva 



Definición: En este tipo de investigación el investigador observa un evento durante cierto tiempo, describe, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra anticipar cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese evento. ( (Hurtado, 2012, P. 120)

Ejemplo: anticipar las posibilidades de éxito futuro para una organización, prever las contingencias y retos a partir de ciertas circunstancias. todo esto lo podemos lograr mediante técnicas o herramientas como exploración, descripción, comparación, análisis, explicación.

Utilidad: permite prever lo que ocurre con otro fenómeno. Para predecir es suficiente el conocimiento de que los fenómenos están relacionados.

 

Investigación Proyectiva

Definición: este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría entran los “proyectos factibles” (Upel, 2003).

Ejemplos:  los estudios de arquitectura, en los cuales la investigación contiene el diseño de una edificación; los estudios de informática en los cuales hay que crear un programa; los inventos de maquinarias y artefactos. Los proyectos pueden ser de tipo económico, social, educativo, tecnológico.

Utilidad: genera la solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un proyecto, propuesto, plan o método.

Características: 

Dinámica: Plantea los eventos que suceden en uno o varios periodos, así como la relación entre estos.

Holística: Integra todos los elementos que se dan en determinados contextos para su interpretación y proyección en el tiempo.

 

Creativa: Permite generar nuevas propuestas con libertad, analizando todos los escenarios.

 

Participativa: Involucra a todos los actores en cada una de las partes del proceso investigativo y de planificación.

 

Transformadora: Visualiza y proyecta las acciones hacia objetivos específicos que se puedan desarrollar en el futuro, cambiando un contexto particular.

 

Investigación interactiva (investigación- acción) 




Definición: Es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada. En ella el investigador pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado.  ( (Hurtado, 2012, P. 120)

Utilidad: posibilita poner los instrumentos de la ciencia y de la educación al servicio de la construcción de un conocimiento colectivo y científico, que ayude a fortalecer la organización y la capacidad de participación social, en este caso de los habitantes de las comunidades parameras.

Ejemplo: cuando se realiza en el marco de una colaboración de voluntariado del estudiante, en la organización de actos o campañas solidarias dentro y/o fuera del centro educativo, en proyectos de aprendizaje-servicio, etc.

 Características: 

-Se asume la inseparabilidad de los procesos de investigación y de acción; proponiendo que en cada momento se está al mismo tiempo obteniendo conocimientos sobre la realidad y actuando.

-Las personas investigadas o intervenidas deben participar en todas las fases de investigación– acción.

- Se promueve la inserción de las personas en todas las etapas del diseño, ejecución y evaluación de la investigación y de la acción.                                     

Diseños de Investigación

 

Según Wikipedia "un diseño de investigación es el conjunto de métodos y procedimientos utilizados para recopilar y analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del problema". Por su importancia dentro de la Investigación, en este espacio trataremos los aspectos más relevantes, como su definición, importancia, papel dentro de la investigación, clasificación, procedimiento, Criterios para la definición del diseño en una investigación y algunos ejemplos.


Definición

El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma" (Besse, 1999). De acuerdo a esto, el diseño es la guía central que rige toda investigación social.

Un diseño, siguiendo la definición de la Real Academia Española de la Lengua, es una “descripción o bosquejo de alguna cosa, hecho con palabras”.

De cualquier modo, un DISEÑO dentro del campo de la investigación debe ser un escrito que contenga todos aquellos elementos que brindan los datos necesarios para que quien lo lea pueda formarse una opinión sobre el proyecto y su autor, en cuanto a conocimiento del tema, ubicación del mismo y viabilidad de la investigación en cuestión.

Importancia

El diseño de investigación puede y debe ser un punto focal para el desarrollo de investigación empírica. Permite una presentación y el uso del conocimiento existente y experiencias prácticas de investigación; aumenta el potencial crítico con respecto a investigar procedimientos y resultados.

 














Fuente: https://es.slideshare.net/MAYKABLA/diseo-1053103

 














Fuente: https://es.slideshare.net/MAYKABLA/diseo-1053103

 

Papel dentro de la Investigación

El DISEÑO de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.

El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.  Cada investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas.

 

Clasificación

Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación explicativa e investigación de evaluación. Luego, el diseño de investigación debe verse desde dos perspectivas: diseño de investigación cualitativo y diseño de investigación cuantitativo.

a) Exploratorios: investigaciones que proponen una visión general de un problema referido a un objeto de estudio concreto. Puede aceptarse este tipo de tema cuando se refiere a un segmento del saber poco explorado y sobre el que es difícil enunciar hipótesis posibles de demostración. Sin embargo, en el campo netamente científico, estos trabajos constituirían una parte preliminar de la investigación propiamente dicha, donde se estaría realizando un relevamiento del estado de la cuestión para poder hacer un diagnóstico y, en ese punto, recién plantear la investigación. En archivología, tanto en experiencias laborales como de trabajo científico, este tipo de tarea previa es, a veces, imprescindible.

b) Descriptivos: son investigaciones que reconstruyen aspectos fundamentales de un fenómeno. Se nutren de una información sistemática, que puede ser cronológica, y que muchas veces es la tarea previa (organización de un relevamiento) a un trabajo propiamente teórico. La investigación descriptiva es sumamente importante en la mayoría de las disciplinas, ya que es imposible teorizar o explicar aquello que no se conoce en sus partes constitutivas. Por el escaso desarrollo teórico de la archivología, se requieren aún trabajos descriptivos para avanzar en la confrontación de resultados.

c) Explicativos: corresponde a las investigaciones que pueden alcanzar un grado de abstracción que les permite conceptualizar los resultados. De este modo se llega a elaborar teoría o realizar explicaciones de causa/efecto, de contexto, de significación, de interrelación de fenómenos que acercan al conocimiento del objeto. No se puede obviar que, en general, hacen falta los trabajos exploratorios y descriptivos para poder llegar a grados de mayor complejidad explicativa. Esto justifica tanto los tiempos prolongados que lleva una investigación, como la necesidad de parcializar los pasos o recurrir a equipos de trabajo cuando la tarea unipersonal se hace imposible. En archivología es ésta la meta a alcanzar como justificación plena de los estudios de grado y de la posibilidad de postgrados especializados.

Procedimiento

El Diseño de Investigación se puede esquematizar en etapas que coinciden con los pasos lógicos del proceso de investigación y permiten visualizar la tarea en su conjunto. Esas etapas se basan en cuatro actividades que son los ejes del proyecto:

  •        DEFINIR
  •        DESCRIBIR
  •        PLANIFICAR
  •        EJECUTAR

1. Definición temática

a)    Título del trabajo

b)    Planteamiento del tema.

c)    Fundamentación del tema.

d)    Significado de la investigación.

 2. Descripción temática y conceptual

a)    Fin y objetivos del proyecto.

b)    Delimitación temporal y espacial.

c)    Marco teórico-conceptual.

d)    Contexto histórico.

 3. Planificación del proyecto

a)    Enunciado de las hipótesis.

b)    Hipótesis general.

c)    Hipótesis particulares.

d)    Consideraciones a nivel de hipótesis.

e) Evaluación de recursos: Fuentes, Bibliografía, Medios técnicos, Medios humanos, Medios económicos, Presupuesto y justificación del mismo.

f)      Métodos y técnicas a utilizar.

 4. Ejecución

a)    Plan de trabajo.

b)    Cronograma.

c)    Observaciones.

 

 Criterios para la definición del diseño de una investigación

 Aspectos a tener en cuenta para elegir la mejor idea para un tema de investigación:

1.    Debe ser interesante.

2.    Debe representar un aporte a la carrera.

3.    No debe limitar tus estudios posteriores.

4.    El tema debe estar bien delimitado.

5.    Debe diseñarse acorde a tus gustos y fortalezas.

Decidir qué quieres investigar. Una vez hayas elegido el tema de tu proyecto, tienes que acotar el objeto de estudio. El tema de tu proyecto seguramente sea muy amplio, por eso, es importante definir los aspectos concretos que quieres estudiar y también plantear los límites – otros aspectos que, aunque también son interesantes, por extensión, por falta de información u otros motivos, no vas a investigar

Decidir cómo lo vas a investigar. Es necesario que plantees la metodología de trabajo: el camino que piensas seguir para completar la investigación. Puede servirte de ayuda plantear el tema en forma de “problema” o “preguntas” (¿por qué se creó este edificio? ¿para qué se utilizó? ¿cómo influyó en la localidad? ¿qué motivó su desaparición?) y a continuación pensar dónde puedes encontrar la información que te permita “resolver el misterio”. En el diseño de la metodología, tendrás que seleccionar qué fuentes de información vas a utilizar y para qué vas a utilizar cada una de ellas.

Para elegir las fuentes, debes guiarte por los criterios de relevancia, fiabilidad y accesibilidad. Escoge fuentes que te permitan dar respuesta a tu problema de investigación, que sean rigurosas y disponibles para consulta pública (o, en el caso de personas, dispuestas a colaborar). Aquí puedes consultar más información sobre cómo elegir las fuentes.

Decidir con qué formato vas a presentar la información. Es importante que desde el inicio decidas cómo vas a presentar el trabajo, para que recojas la información en un soporte adecuado. Por ejemplo, si vas a realizar una película, graba la entrevista en lugar de pasar un cuestionario escrito; si vas a publicar en una web, archiva las imágenes desde un principio de manera que después puedas cargarlas fácilmente.

Establecer un calendario de trabajo. Mediante un cronograma, o calendario de trabajo, podrás planificar en qué momento vas a realizar cada parte del trabajo. Las fases que tendrás que tener en cuenta son las de: Planteamiento de la investigación (realizar una primera lectura para concretar el objeto de estudio y diseñar la metodología), Trabajo de campo (recoger la información de las fuentes), Redacción / elaboración del trabajo y del informe de procedimiento y Edición y revisión.

Se debe identificar las diferentes tareas de cada fase y asignar fechas concretas para cada una de ellas. Intentar fijar una reunión con el tutor o una reunión de grupo para esa fecha: esto permitirá motivar para tener el trabajo listo y no dejar todo para última hora. Para repartir las fechas, se debe prever qué momentos se podrá dedicar a la investigación (tardes, fines de semana, vacaciones) y tener en cuenta los períodos en que se tendrán exámenes. Si se trata de un grupo, se deben repartir claramente las responsabilidades (quién se va a ocupar de qué) y fijar desde el inicio las reuniones en las que se expondrán los avances.

Tomado de http://eustory.es/blog/2016/4/17/los-4-aspectos-a-tener-en-cuenta-para-disear-tu-investigacin


La Población o unidades de estudio

  No siempre, pero en la mayoría de las situaciones en investigación, sí se realizas el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos efectua...